Instituto de Economía Gestión y Salud Instituto de Economía Gestión y Salud
  • Institucional
    • Idegys
    • Áreas de investigación
      y docencia
    • Consejo y
      Gobernanza
  • Boletín Idegys
  • Estudios
  • Blog

Blog

  1. IDEGYS
  2. Blog
image description

Escuela de Universalización en Salud desde la economía y gestión en salud

  • Septiembre 25, 2023
  • Eduardo Brown, Eduardo Brown Presidente del Consejo de Salud de Cesfam Ventanas y dirigente de Ancosalud/ Fabián Norambuena Contreras, Presidente Idegys.

Lo importante de considerar la economía de la salud y la gestión en los sistemas de salud desde un enfoque de bienestar y no desde una perspectiva de que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, permite buscar soluciones desde la economía política (distribución de los recursos, el consumo y las formas de producción) para generar el mayor bienestar en la sociedad, muchas veces asociado al rol del Estado.

Al respecto, el proceso de universalización en salud, que busca entregar una cobertura y acceso a la sociedad en pleno, eliminando cualquier tipo de injusticia evitable, puede poseer en un inicio un paradigma de invertir en mayor cantidades de atenciones, instalar especialidades en nivel de salud distintos al terciario y secundario, y sobre todo, eliminar el gasto directo de bolsillo de las personas. De todas formas, la estrategia transversal es universalizar la salud desde la Atención Primaria de la Salud (APS).

La APS, como estrategia de salud para la universalización y centro del sistema de salud, se ve abombada y cerrada en procesos intra centro de salud, olvidando o dejando de innovar para llevar la salud fuera de los muros de los centros de atención para facilitar el empoderamiento y autonomía de las personas, sus familias y comunidades. Es un hecho, que buscar una estrategia para una comunidad que pueda encontrarse así misma en sus procesos de salud y sociales no es algo nuevo, el problema está, en que la falta de democratización y reconocer a las personas como quienes conforman el Estado, y por ende, responsables de la Universalización en Salud, lleva a los países a tener que resolver la universalización gobierno a gobierno, y no como una política de Estado.

La alternancia en el poder de las distintas corrientes de pensamiento político, e incluso, la aparición de nuevas fuerzas más asociadas a causas sociales (animalistas, eliminar el TAG, proaborto y antiaborto), complica la gobernanza para la instalación de un proceso de universalización en salud. En otras palabras, mientras la universalización no sea una política de Estado, la discusión rondará en el financiamiento, en la generación de infraestructura crítica o de nuevos dispositivos de atención en salud, en la necesidad de especialista para atender las largas listas de espera, e incluso, racionar implícitamente la demanda en salud con la generación de listas de espera, o peor aún, burocratizar el proceso previo a la atención.

Pareciera entonces, que estuviéramos en un mundo duro, donde las soluciones no se ven con claridad, y al hacernos grandes preguntas, generamos elocuentes respuestas que no llegan a materializarse, o más perjudicial, se pierde el objetivo principal de entregar salud es el bienestar de las personas.

¿Qué hacer en un siglo XXI post pandemia y políticamente convulsionado? Una respuesta es instalar a la APS dentro de los colegios, universidades, clubes sociales y deportivos. Esto no es nuevo, está profundamente estudiado, insistentemente propuesto, y sobre todo, se encuentra dentro del trabajo para que la salud sea reconocida en distintos ámbitos de la sociedad.

Para poder instalar esta propuesta recurrente, lo primero, es reconocer que el sistema educativo no da el ancho en este minuto para este desafío. Que las charlas de salud, reuniones y estrategias territoriales no están surtiendo efectivo. Cabe solo mencionar que el estudio de hospitalizaciones evitables, menciona que dentro de las cinco enfermedades más importantes que generan una atención evitable se encuentran la diabetes, la hipertensión, y los ataques cerebrovasculares, solo por mencionar algunos. Agreguemos a esto, el nivel de obesidad infantil y juvenil que tiene Chile.

Para iniciar esta revolución de la universalización, es necesario instalar capacidades en las comunidades desde los colegios, universidades, institutos técnicos profesionales, clubes deportivos, de personas mayores, y empresas. Estas instituciones, singularmente las de educación superior, tienen objetivos de vinculación con el medio que deben cumplir, atraer futuros estudiantes, y llevar una acreditación acorde a sus objetivos institucionales. Para esto tienen recursos y personal a cargo.

Hay algo que las personas, familias y comunidades pueden entregar a estas instituciones, y es sentido de realidad. No sirve que las instituciones acerquen los servicios a las juntas de vecinos o colegios, si en realidad no están generando capacidades para la autonomía, autogobernanza de la salud en las comunidades, y no hay un indicador que pueda acompañar la instalación (en términos más técnicos) que mida el desempeño de la acción como efecto en el sistema de salud. Para esto último existen las hospitalizaciones evitables, que debería pasar a atenciones evitables en urgencias de la APS.

Desde un punto de vista más político y social, las intervenciones de las instituciones educativas, deben impulsar la concepción de que “tengo el derecho de recibir cuidados, cuidarme y de cuidar”, sentido contrario a lo que se ve en la práctica desde el sistema de atención en salud, donde se lucha por el acceso y cobertura de salud, dejando de lado que las comunidades pueden llegar a ser sujetos sociales que buscan cuidarse y cuidar.

Otros de los puntos importantes al momento de pensar en la universalización de la salud y los cuidados, es pensar en lo intergeneracional, mucho más allá del proceso de envejecimiento en latinoamérica, y de la crisis climática mundial que afectará a los que vienen o están en edades tempranas. Lo que queremos decir, es que, si buscamos un sistema de cuidado basado en la APS, no debemos olvidar que cada etapa de la vida tiene distintos requerimientos según su momento histórico.

Las necesidades de los jóvenes de los años 70, son muy distintas a los jóvenes del 2020, por tanto, sus elecciones de vida, laborales, y de consumo, distan mucho de ser iguales, y el sistema y los recursos en salud están orientados a las enfermedades con mayor cantidad de personas que la sufren. Por eso la urgencia de la autonomía de la salud de las personas, para que cuándo el sistema de salud no sea capaz de llegar, sea la comunidad la que pueda cuidarse y cuidar en la medida de sus recursos y conocimiento.

Con respecto a los recursos o financiamiento de una estrategia de instalaciones de capacidades en el sentido de autonomía en salud, lo más sensato es considerar que el Estado no pondrá todos sus recursos solamente en el sector salud. Esta situación no ocurre solo en Chile, si no, en todo el mundo, impulsando el cuestionamiento a los sistemas de seguridad social. Por tanto, para lograr darle viabilidad financiera a esta propuesta, deben ocurrir o presentarse tres instancias previas.

1) La construcción de un plan básico de salud orientado a la universalización en colegios, instituciones de educación y lugares de trabajo, 2) declarar que el proceso de universalización no debe estar cerrado a procesos de atención de salud, como los que venimos arrastrando desde el siglo pasado, y 3) Que las instituciones y organizaciones que adhieran a la universalización en salud, declaren que la universalización en salud se encuentra íntimamente ligada y es parte del modelo de desarrollo económico del país, en definitiva, reconocer la economía del cuidado como una guía al momento de tomar decisiones.

El reconocimiento del proceso de universalización en salud como parte del modelo de desarrollo económico, entrega variadas herramientas y perspectivas para mejorar la productividad del país y el bienestar de las familias. Por ejemplo, las altas tasas de licencias médicas impacta a las empresas, la división de las labores de cuidados por razón de género y de generación no remunerada tensiona los sistemas de seguridad social, y poner en manos de las empresas la responsabilidad sobre la salud de sus equipos de trabajo cambia la calidad del empleo.

Para partir con todo esto, la estrategia de puesta en marcha de la Escuela de Universalización en Salud, parte con la irrupción y presencia en colegios, educación superior, clubes deportivos, de personas mayores, y empresas. Mediante la implementación de un programa educativo para la salud universal, mediante financiamiento público y privado.

Contando con el Programa Educativo, se contará con una plataforma online, con material, charlas, guías, juegos, certificaciones, intercambios entre países, entre otros.

A nivel presencial, se les solicitará a las instituciones educativas, que el Programa Educativo, sea parte del curriculum oculto, para luego avanzar hacía su institucionalización. Sobre la institucionalización, creemos factible que este proceso genere más impacto a corto plazo en el sistema educativo, que el esfuerzo de adaptarse a la utilización de inteligencia artificial por parte de docentes y directivos.

Finalmente o más bien, reconocemos que la universalización en salud es parte del desarrollo económico del país, donde se nos cuide, cuidemos y podamos cuidar. .

Escuela de Universalización en Salud
Una APS tan fuerte como su comunidad

Últimas Publicaciones

  • ¿Dónde Dejar De Invertir En Salud Para La Instalación De Un Proyecto De Transformación De Un Nuevo Gobierno?
    El Valor Del Dinero En Salud Y Las Posibilidades De Chile Para El 2022

    Febrero 05,2022

    LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ECONOMÍA DE LA SALUD

    Enero 30,2022

    CHILE HA GASTADO MAS DE 500 MILLONES DE DÓLARES SOLO EN VACUNAS.

    Enero 28,2022

    CUARENTENA: ¿CUANTO SIRVE PARA COMBATIR LA COVID-19?

    Julio 11,2021

    CALCULAR EL PIB EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

    Julio 11,2020

    DEMOCRACIAS ENFERMAS

    Mayo 17,2020

    LA MACROECONOMÍA DEL CORONAVIRUS

    Mayo 14,2020

    EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA PANDEMIA. UNA REFLEXIÓN ESTRUCTURAL

    Abril 29,2020

    ALGUNOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL APARATO PRODUCTIVO

    Mar 31,2020

    ITALIA Y EL COVID-19: UNA PANDEMIA CUASI-APOCALÍPTICA

    Mar 23,2020

Equidad - Solidaridad - Innovación

  • Idegys
    • IDEGYS
  • Blog Idegys
  • Áreas
  • Actividades
  • Vinculación

contáctanos

marker
Fanor Velasco 85, Santiago, RM.
email
Email: contacto@idegys.cl

IDEGYS | © 2019 Instituto de Economía, Gestión y Salud, Todos los Derechos Reservados

loader

Login Form

Lost your Password?

Register Form